Embarazo en Suiza

Estar embarazada es, sin lugar a dudas, uno de los momentos más especiales de nuestras vidas. Todo es nuevo, desconocido, surgen mil interrogantes. Y, en caso de ser madre expatriada, se le suma, muchas veces, la falta de conocimiento (o las diferencias ) entre el sistema de salud en el país de residencia versus el de origen.

Embarazada de Matteo en 2012

Aunque cada embarazo es totalmente diferente al otro, al igual que nosotras lo somos, hay patrones e info que se repiten y por eso quise hacerles esta contribución con las cosas que necesitas saber si estás transitando un embarazo en Suiza:

Como para romper el hielo y hacer este posteo un poquito más cálido y personal, ya que el tema lo amerita, les cuento que mis dos embarazos fueron tan distintos entre si, como mis hijos lo son. El embarazo de Matteo tuvo varias complicaciones. El día de navidad de 2011 desayunabamos con la noticia que nos convertiríamos en padres en nueve meses y ni doce horas después, esa misma noche, visitabamos la guardia del Hospital Universitario de Zürich, haciendonos nuestra primera eco (escuchando un corazoncito de cinco semanas latir) y al mismo tiempo rezando con todas nuestras fuerzas para que se quede con nosotros. Pasamos los siguientes días en el hospital y nos dieron el alta el mismo 31 de diciembre por la mañana.

El resto de las siete semanas siguientes me las pasé en reposo en casa. Hasta alcanzar la famosa semana 12. Durante dicho período tuve algunas sorpresas:

Primer sorpresa: Un embarazo se considera como tal a partir de la semana 13 (para el seguro médico suizo ), por lo tanto, complicaciones que surgen previas a dichas semanas son consideradas y tratadas como enfermedad. A partir de la 13ª semana y hasta después de ocho semanas tras el parto cubre al 100% las prestaciones médicas generales.

Segunda sorpresa: Si sospechas que estás embarazada, la prueba que se hace es el test de la farmacia y luego esperar que el embarazo esté mas avanzado para que te vea el doctor (siempre que no haya complicaciones). Por lo general el primer control médico se realiza aproximadamente a los dos/ tres meses de embarazo. Y también la primer ecografía.

Tercera sorpresa: El embarazo lo lleva tu ginecologo, no un obstetra. Y, depende en donde vayas a dar a luz, es probable que tu ginecologo de cabecera no sea quien esté presente durante el parto. En muchos casos, a partir de la semana 30. (aprox.) se recomienda comenzar a hacer los controles directamente en el hospital donde se dará a luz y así familiarizarse con el personal.

Cuarta sorpresa: La mayoría de los hospitales ofrecen un «café cigüeña», en el que los futuros padres pueden ir a conocer las instalaciones del hospital, el funcionamiento, curso de pre-parto y despejar cualquier duda que tengan.

Semana 33 de embarazo de Male, 2017

Funcionamiento del sistema de salud en el embarazo:

Como les comenté hace poco tiempo, el seguro médico en Suiza es privado y existen tres variantes:

Básico (obligatorio), el semi-privado (depende la caja; los beneficios, pero bastante recomendable) y privado. No les puedo decir exactamente que cubre cada opción porque depende del seguro, pero a grandes rasgos, la diferencia radica en la posibilidad de elegir el hospital y médico, habitación privada, cobertura en medicamentos y controles o estudios, medicina alternativa (como acupuntura, masajes, fisioterapia), etc.

Pero retomando el tema Embarazo:

¿QUÉ GASTOS CUBRE EL SEGURO MEDICO DURANTE EL EMBARAZO?
• Siete controles y dos exámenes ultrasónicos durante un
embarazo normal
• 150 francos para cursos de preparación al parto
• Coste del parto y Wochenbett (estadía) en el hospital, en la casa de
parto o en el hogar
• Tres consultas de lactancia y un control de seguimiento
• Hasta diez visitas por parte de una comadrona después del parto
• Coste de un aborto
En todas estas prestaciones (con excepción del aborto) está exenta de la
participación en los costes, es decir, no debe pagar ninguna franquicia ni cuota
de deducción ni gasto hospitalario .

En mi caso, con Matteo, me pase de la semana 28 a la 36 en reposo nuevamente (incluídas unas cuentas semanas en el hospital) y me llame muy dichosa de estar bien asegurada y tener una habitación exclusiva porque fue un momento muy personal, muy emocional y muy delicado. Con Male tuve que hacer poco reposo (dos semanas) y en casa.

COMADRONAS

En Suiza durante las últimas semanas del embarazo se recomienda buscarse una «comadrona» que pueda ir a hacerte las visitas acordadas a domicilio. Esto es algo que debe reservarse con bastante antelación porque, como muchas cosas en este país, hay lista de espera. Como nombrado anteriormente, son hasta 10 visitas post parto, donde pesan y miden al bebe, le hacen un seguimiento minuisioso, controlan cicatrices en las madres, ayudan con la lactancia y cualquier otra duda que se tenga.

En algunos casos se puede conocer a las «Hebammen» del hospital donde se da a luz unas semanas antes, pero no es asi en todos lados. Las «comadronas» juegan un papel super importante durante todo el parto (incl. pre y post). Me animo a decir que en partos sin complicaciones son las que están presentes a lo largo del mismo, siendo el doctor quien acude meramente para el alumbramiento. No generalizo, pero ocurre a menudo.

La verdad es que nosotros tuvimos unas comadronas regulares. Me hubiese gustado tener una de esas que terminan siendo un hada madrina. Pero sinceramente, no fue así. Tampoco fueron malas, ya que el parto en Suiza es bastante respetuoso y supieron darme aliento cuando sentía que no podía, me atendieron con mucha amabilidad y educación, pero falto cierta calidez.

Continuará ….

Anuncio publicitario

Mujeres emprendedoras

un pequeño reconocimiento a todas aquellas mujeres que se animan a emprender y seguir sus sueños.

Esta foto resume (y encuentra) a dos grandes emprendedoras: mi hermana Cecilia, de la marca de zapatos Cecilia Furlan, junto a los accesorios de la marca Muak de mi amiga Carolina.

Una vez, alguien me dijo, «vosotros, los argentinos, sois de montar vuestros propios negocios». Lo cierto es que hasta ese momento, no había reparado en ello. No hacía falta pensar mucho, allí estaban, ellos, los emprendedores: en mi familia, dentro de mi grupo de amigos. Para mi grata sorpresa, un gran número de ellos, eran ellas. Ellas, las grandes emprendedoras. Mujeres fuertes, madres, conciliadoras. Mujeres que fueron un poco más allá del solo deseo de hacer algo. Dejaron de soñarlo, lo plasmaron en sus creaciones.

Y aunque el día de la mujer es todos los días

Quiero, desde aquí, hacerles un pequeño reconocimiento a algunas de esas mujeres, amigas y emprendedoras, que a diario le ponen toda su garra a lo que hacen y que nos demuestran de lo capaces que somos de hacer lo que nos gusta.

Emprender en tierras lejanas

no es tarea fácil, lo sé por experiencia propia (pero esto se los cuento en otro post, quizás, alguna vez). Sé de la cantidad de papeles, documentos que requiere tener tu propia empresa (sin contar, por supuesto, la parte financiera). Pero, es aun más difícil emprender en otro idioma, en otro país. Emprender en otra cultura. Intentar entender esa cultura. Es por todo esto que valoro aún más la garra que Carolina y Vicky invierten a diario para que sus proyectos sigan adelante.

Se las presento:

Caro, es argentina, diseñadora gráfica, llegó a Suiza en 2012 y es la creadora, administradora y dueña de una tienda online de accesorios boho chic. Sus productos son 100% hechos a mano, y en muchos casos, por ella misma. Un trabajo impecable y admirable. Un trabajo de hormiguita que se refleja en los increíbles resultados finales (y ni hablemos del packaging que tiene, por eso digo, está en cada uno de los detalles). Por supuesto que les dejo su web para que vean las cosas increíbles que hace www.muak.ch

Atrapasueños (dream catchers) hechos 100% a mano por Caro

Vicky, también argentina, vive en Suiza desde hace más de cinco años, es madre, pastelera, trabajadora y aparte de todo eso, hace de las tortas obras de arte. Lleva años cumpliendo cada deseo de mis hijos en sus cumples, por más difícil que sea. Sus tortas terminan SUPERANDO toda expectativa (Y ella termina siendo experta en volcanes y dinos jurásicos, en Ninjagos, aviones, animales del bosque, etc). Sus trabajos son cuidados minuciosamente, sus obras dejan a todos los invitados con la boca abierta, o los que atinan a decir algo, solo dejan escapar un «wow». Las invito a que vean su web www.fiveoclockcakes.com y no me digan después de que no les avisé.

Torta de cumple de Malena con temática animales del bosque

Y emprender en su propia tierra

Una de las creaciones Cecilia Furlan (bota Piove)

Puede tener sus beneficios (el idioma), pero también es cierto que emprender en nuestro querido país puede ser una verdadera montaña rusa. Mi hermana del medio, a quien admiro profundamente, es una gran emprendedora. Desde 2012 que se animó a independizarse y crear su propia marca de diseño de zapatos: Cecilia Furlan (www.cecifurlan.com).

Siento profundo orgullo por ella, por cada uno de sus diseños, por su arte plasmado en un zapato, por su capacidad de entrega, en cada pedido, por más difícil que sea. Pero, sobre todo, su entereza y su fuerza para sortear los mil y un obstáculos que se presentan, cuando hay cortes, cuando hay paro, cuando el cuero que compro la semana pasada no se consigue más, porque se recorre medio Buenos Aires en colectivo, subiendo y bajando su carrito lleno de hormas, de Palermo a Boedo, a veces Ituzaingó, Caballito, Recoleta, Once. Porque veo en su labor diaria el amor que siente por lo que hace. Por la lucha constante, porque no baja los brazos, porque la rema. Porque no hay mayor recompensa que levantarse todos los días sabiendo que vas a hacer lo que te gusta. Sorteando todos los obstáculos, creciendo a diario.

Unos de mis favoritos, aunque elegir es tarea difícil (Nina) http://www.ceciliafurlan.com

Todas ustedes, mujeres emprendedoras, se merecen mi más profundo respeto y admiración. Y sepan que cada vez que renuncian a un fin de semana largo por terminar una entrega, a una salida con amigos porque tienen un cliente, cuando toca buscar una babysitter para poder terminar una torta, o cuando se pasan el fin de semana en una feria – incluidas en las que hay poco público, o público difícil- están creciendo, están superándose. Y no hay mejor recompensa a tanto sacrificio que el halago y la satisfacción en el rostro de quién se lleva una partecita de ustedes.

Y sé también de la linda sensación que produce el saber que están haciendo lo que siempre quisieron.

¿Y que mejor que eso?

De vacaciones, pero durmiendo en casa

Estás vacaciones se nos vinieron encima. No tuve ni tiempo de desempacar mentalmente las maletas del verano, que ya teníamos las vacaciones de otoño a la vuelta de la esquina.

No estaba preparada para ello ni mental ni físicamente. Ni para hacer las valijas nuevamente, tampoco para elegir destino, ni para sentarme en un avión ni mucho menos, en un auto por varias horas. Era incapaz de pensar en un destino, de buscar alguna oferta de last minute. Vamos, que lo mío era vacaciones modo off en todos los sentidos.

Por lo que la decisión sobre que hacer durante dos semanas fue muy sencilla, ya que con Mitja estabamos sincronizados en pensamientos y sentimientos, y por ende, no había de su parte interés alguno en viajar. Esto no fue siempre así, ya que en algún momento del año fantaseamos con irnos a Valencia, de modo que teníamos pedidos los días, lo cual facilitaba la situación.

Contando con la mayoría absoluta de los mayores de edad residentes en nuestro domicilio, llegamos a la conclusión que: vacacionaríamos dentro de Suiza, haríamos las cosas que teníamos pendientes hace mucho tiempo, visitaríamos diferentes sitios, pero dormiríamos en casa. La base de partida era nuestro hogar. Las actividades y excursiones serían decisiones espontáneas (mínimamente el 50% de los genes de esta casa lo son) y acomodaríamos nuestra agenda de acuerdo al tiempo. Tuvimos muchísima suerte y la que la mayoría de los días pudimos estar fuera. Y lo mejor de todo, al final del día, volvíamos a casa y la cama, era la nuestra.

Con poco equipaje, total a casa volvemos a dormir

Por si alguna de ustedes se encuentra en la misma situación, o está planeando en el futuro pasar unos días libres con niños en Suiza, les dejo un par de ideas para disfrutar de unas vacaciones en casa, pero descubriendo lugares:

  • Natur-und Tierpark Goldau: Es un parque natural enclavado en medio de Suiza, con rocas gigantes que forman parte de paisaje único, pero que son producto de un derrumbe ocurrido en el año 1806. Viven en el cabras, osos, linces, zorros, lechuzas, buhos, lobos, renos, ciervos, cervatillos, etc. El restaurant Grüner Gans es super recomendable y si lo que les apetece es ir de picknick, hay mesitas dispuestas en el parque para ello. El high-light, aparte de los osos, son los dos parques de juegos enormes en medio de la naturaleza. El precio de la entrada es por adulto, 20 CHF, niños de 6 a 16, 10 CHF, o grupo familiar (max. 2 adultos) 55 CHF.
Malena sorprendida por las cabras
  • Naturhistorisches Museum en Berna: Un must para los fans de los dinos, en especial, T-REX, hasta el mes de marzo. Con la entrada al museo, se puede acceder a la exposición de Kennen wir uns?, con dinosaurios en tamaño original, en movimiento, que dan miedo a más de uno. La entrada es sumamente accesible, niños hasta 16 gratis, adultos 10 CHF (creo que es la primera vez que pago tan poco en un museo suizo). Más allá de esta super expo de dinos, el museo en si mismo es excelente, de fácil acceso, con actividades didácticas para los niños y adultos. (https://www.nmbe.ch/en )
Naturhistorisches Museum
  • Planetarium en Kreuzligen: Todos los miércoles se puede acudir al Bodensee Planetarium después de las 19 horas. Durante el fin de semana hay presentaciones sobre la galaxia, estrellas, agujero negro, etc. Toda la información necesaria sobre horarios, edades, etc. la encuentran en la web del mismo. Precios: Adultos 12 CHF, niños hasta 6, 3 CHF, hasta 16, CHF 6. (https://bodensee-planetarium.ch/)
  • Aeropuerto de Zúrich: ofrece visitas guiadas en bus de aproximadamente 1 hora, donde se accede a diferentes sectores del aeropuerto, entre ellos, sino que se puede vivenciar en directo el despegue y aterrizaje de los aviones a solo unos metros de distancia, en el cruce de las pistas. Para los más pequeños, El aeropuerto cuenta con una torre de control y avión tamaño niños para que puedan jugar. Precio: Adultos 10 CHF, niños de 6 a 16, 5 CHF. En la página web del aeropuerto pueden encontrar más Info respecto a los días
  • Indoors (en nuestro caso fuimos a Formel Fun, que nos queda cerca de casa). Hay muchísimos, los hay para todas las edades y son siempre una buena excusa para pasar tiempo en familia en días de lluvia.
  • Jucker Farm con figuras hechas en calabaza, desde toda clase de animales, dinosaurios, tractores, autos, gafas de sol. Vamos, lo que se les ocurra. Y, se puede comer muy rico. ( https://www.juckerfarm.ch/ )
Todo hecho con calabazas

Y si no son suficientes, o ya las conocen, etc. les recomiendo visitar la web de www.freizeit.ch, donde encontrarán actividades para hacer para todos los gustos, edades, épocas del año, etc.

Las vacaciones continúan hasta el domingo, pero Mitja y yo ya nos reincorporamos a nuestra rutina de trabajo y de a poco, en casa, las actividades son más caseras, muchas manualidades y volviendo a los horarios, para que el lunes cuando suene el despertador, Matteo pueda despertarse sin tener unas ojeras kilométricas.

Aprendiendo a ahorrar

Hoy publiqué un par de videos en mi cuenta de Instagram sobre la importancia del ahorro en los niños, del valor del dinero y la toma de consciencia sobre su uso. La verdad es que muchas me preguntan cómo lo hicimos, así que me explayaré un poquito más al respecto en este mini-post.

Hace un tiempo aún que el tema dinero es muy importante en casa. El aprender el precio de los productos del supermercado, de los juguetes que nos gustan, etc está presente en nuestras charlas a diario. Pero como enseñarles a diferenciar entre caro y barato, entre mucho y poco dinero. Entre para que ahorrar y en que gastar. Para nosotros, los adultos, tarea diaria, la de comparar precios, que comprar, cuando ahorrar o en qué invertir. Pero transmitirles a los niños el valor del dinero, algo tan subjetivo y tan abstracto para ellos, me llevó charlas con otras madres, a leer varios libros y artículos al respecto.

Por eso cuando llegó a mis manos el video de una mamá española explicando la posibilidad de enseñarles a ahorrar para tres objetivos diferentes, me pareció super adecuado para nuestra situación.

Nos pusimos manos a la obra, buscamos frascos viejos de mermelada, los pintamos con spray, le pegamos una cinta de papel en la cual escribimos el objetivo y voilá, a ahorrar!

Les cuento, se precisan tres alcancías (que pueden hacer, como en nuestro caso, con frascos viejos, o las pueden conseguir, comprar, etc).

  • Alcancía 1: Es para su uso diario, semanal o cómo quiera disponerlo. Es el equivalente al dinero que tenemos en la billetera y pueden administrarlo o gastarlo a su parecer. Si se tiene el dinero suficiente, se puede usar. Por ejemplo, para comprarse una revista, figuritas o lo que se le ocurra. También lo puede ahorrar y comprarse algo de más valor. Es decisión de cada niño.
  • Alcancía 2: Esta alcancía es la del ahorro a largo plazo. Se establece un objetivo de ahorro y para tenerlo presente, se puede escribir en la misma alcancía, sea en la tapa o como en nuestro caso, en una cinta de papel pegada sobre el frente del frasco. Puede tratarse de algo grande, que cueste cierto dinero y que el niño desee. En el caso de Matteo, eligió ahorrar para comprarse un Lego de hace un par de años y que cuesta un dineral. Esta alcancía no puede abrirse hasta obtener el dinero para el objetivo.
  • Alcancía 3: Esta es la que más me gusta y lo que me llamó más la atención del video. Para esta alcancía el niño puede elegir a quién o que entidad quiere donar el dinero que se ahorrará en ella. En nuestro caso, eligió donársela a los científicos e investigadores que están intentando descubrir nuevos remedios y vacunas para las enfermedades que tienen algunos niños.

En resumen, la idea es que de la mensualidad o paga semanal (esta es la opción nuestra), vaya un determinado porcentaje a la alcancía 1, otro a la 2 y otro monto a la 3. No hemos determinado aún cuál será el porcentaje pero lo haremos en breve.

TIP: Cuando estén en un negocio y tu hijo/a te pida que le compres algo y que luego te dará el dinero al llegar a casa, decile que no. Es importante no enseñarles desde tan pequeños el sentido del crédito. Es mejor explicarles que pueden comprarlo cuando tengan el dinero para tal fin. Que si en ese momento no lo tiene, deberá esperar a contar con ello. Lo sé, todos ya lo hicimos así, pero nunca es tarde para re-educarlos! Son muy pequeños y son súper flexibles.

Reciclando muebles

Siempre me gustó decorar y re decorar, cambiar y montar y desmontar muebles. Me gusta ir cambiando el aspecto del lugar donde vivo. Me gusta otorgarle una nueva mirada, una nueva personalidad. Mis muebles sufren mi variedad en los gustos, las tendencias, mis búsquedas en Pinterest y por supuesto, padecen también mis cambios hormonales. Creo que mi familia también, pero de eso no vamos a hablar ahora.

Shabby Chic

Hace un par de años hice un curso de Shabby Chic, donde aprendí a darle ese toque romántico a los muebles viejos. Mi primer reciclado fue un baúl viejo que compré en un Brocki (una casa de compra venta de segunda mano que tiene sucursales en toda Suiza). Cuando me presenté al curso recuerdo a la perfección la cara de la profesora. No hacía falta que dijiese nada, su mirada lo decía todo. No me molestó, yo estaba convencida que era exactamente ese mueble el que quería pintar. El curso duró todo el día, desde las nueve de la mañana de un sábado hasta las seis de la tarde. Eramos cuatro personas, algunas trabajando en muebles pequeños, mi amiga en una cómoda enorme y yo tan feliz con mi baúl. Fue mi primer reciclado, mi primer Shabby Chic y la verdad que el resultado superó mi expectativa (pero por sobre todo la de la profesora que no paraba de decirme de lo sorprendida que estaba). Desde ese día ocupa un lugar muy importante en la entrada de casa, es donde guardamos todos los zapatos (y son muchos, teniendo una hermana que los hace). Son ya varias las visitas que me preguntan donde lo compré (y pocos se creen que lo hice yo)

Ikea Hacks

Y ni les cuento desde que descubrí todas las posibilidades de «hackear» los muebles de Ikea. En la mayoría de los casos, quedan irreconocibles. Uno de los grandes hackeados de Ikea son sus cocinas Duktig. https://www.ikea.com/ch/de/catalog/products/60319972/?_ga=2.90216154.1319271447.1559812647-630675617.1558358453 Como nos habíamos propuesto reciclarle una de estas cocinas a Malena y el día anterior a enterarme que estaba embarazada de ella había vendido la cocina de Matteo, nos tocó comprarla de nuevo.

Como nombré anteriormente, Pinterest (www.pinterest.com) es mi fuente de inspiración (y la de tantas personas más). Admiro la creatividad (sin límites) y las manos talentosas. No pertenezco a ninguno de estos grupos. Siempre fuí bastante mala con las manualidades (en parte por mi poca paciencia). Pero tengo un marido que cuenta con ambas cualidades. Somos un buen equipo. Yo busco las ideas, consigo los materiales y pinto. Del resto se ocupa él. Desde hace una semana que estamos trabajando en nuestros ratos libres en este proyecto (que lo precederá hacer nuestras propias baldosas para nuestra terraza con motivos, idea que por supuesto no es mía). Aún queda por terminar pero les comparto como va quedando.

Las terminaciones doradas las hicimos con un Spray. No lo recomiendo, se salta.

La pintura que siempre usamos para pintar los muebles de los chicos es de Oecoplan (www.bauundhobby.ch). Otro ejemplo:

Esta estantería era un viejo aparador de cocina, hoy una mini biblioteca.

¿Son de reciclar muebles? ¿Les gusta?

Criar entre dos culturas

es uno de los mayores retos que se nos presentan a los padres de niños biculturales. Principalmente cuando se trata de culturas diferentes.

El emigrar require de aprender a adaptarse e integrarse en una nueva cultura. De formar parte de ella y en caso de ser posible, inclusive y muy recomendado, es sentirse parte. Para lograrlo, en algunas ocasiones toca dejar de lado muchos prejuicios, en otros ser abierto a situaciones nuevas y brindarle una oportunidad a aquello que no conozco. Mis humildes tips para quienes estén pensando en emigrar, o para quienes estén recién llegados a un nuevo destino. Pero como este post es sobre la crianza en otro país, dejo este tema para otro día.

Cuando llega el momento

de criar a nuestros hijos lejos de casa, nos atormenta la incertidumbre de como lograr un ensamble justo que les permita absorber lo mejor de cada cultura. En nuestro caso, lo vamos intentando a medida que ellos crecen, dejando muchas veces que fluyan las situaciones y siempre, respetando tradiciones y costumbres que creemos importantes transmitir. 

Para ello

hacemos un mix costumbres suizas y argentinas (aunque procuramos respetar las locales) y agregarles, en la medida necesaria, una pizca de las arraigadas. El ejemplo más claro es la hora de la cena. Con Mitja nos comprometimos a encontrar un horario que se ajuste entre el típico de cena en Suiza y el que nos quede bien a nosotros como familia. Así que, si bien cenamos un poquito más tarde que una familia local, seguimos dentro de los márgenes aceptables aquí. La flexibilidad est una constante en nuestras vidas (no queda otra cuando hay tanta mezcla involucradas) y muchas veces terminamos cenando a la hora que se pueda. Pero que sería de las familias si no existiese la posibilidad de cambiar las reglas y adaptarse a las circunstancias?

Papa Noel vs. el Niño Jesús (Christkindli)

Pino de navidad natural con velas de cera que se encienden para acompañar la velada, mientras se lee el pasaje de la biblia del nacimiento de Jesús (tradición familiar).

Cuando nació Matteo y celebramos nuestra primer Navidad como familia conformada, nos cuestionamos quién traería los regalos (hasta ese momento no había sido necesario semejante planteo). Por un lado, en mi país, Argentina, es Papa Noel el encargado de traer, a las doce de la noche, los regalos. En Suiza es el niño Jesús (como era antiguamente en Argentina) y por supuesto, no a las doce de la noche, sino en algún momento de la velada. Pero decidimos que como aquí vivimos, será el Niño Jesús quien traiga los regalos a esta casa. Y le explicamos a nuestros pequeños que, como el mundo es tan grande y hay tantos niños en él, el pobre Niño Jesús no alcanzaría con todo, por lo que las tareas son repartidas por continentes, y en Argentina cuenta con la ayuda de un señor mayor, con barba blanca y traje rojo, que su risa puede asustar a más de uno (ante la eventualidad que alguna vez decidamos pasar las fiestas por aquellas latitudes).

Pero siempre existe la excepción a la regla

Matteo disfrutando de una tradición presente en nuestra vida diaria, el mate. En este caso, tereré o mate con jugo, como él lo llama

Existe una tradición a la que no podría renunciar. Ni quiero. Al mate. Mi abuela Aurelia, Lala para nosotros, gallega, quien con quince años llegó sola a Argentina, era una gran cebadora de mate. Debía yo tener cinco o seis años cuando comencé a tomar mate (dulce, por supuesto) con ella. En casa no se tomaba mate. Por lo tanto esa hermosa costumbre (y con un significado tan bonito) la adquirí en casa de mis abuelos, uno de esos lugares que permanecen en el recuerdo de uno, intacto,al igual que sus olores, sus colores, sus matices. Lugares que saben a felicidad, que saben de felicidad. Lugares donde uno fue feliz.

Tomo mate a diario, normalmente sola (estoy tan acostumbrada a hacerlo así que cuando me toca esperar, me impaciento). Es una costumbre tan presente en mi rutina que cuando Matteo era muy pequeño, fuimos a celebrar el día de la madre al bosque juntos con unos entrañables amigos, y de pronto aparece Matteo con un «mate» confeccionado por él (un palito dentro de un vaso) y me dijo: mate para mamá. Imagínense. Me derretí. Y a pesar de que nunca intenté imponer esta tradición en casa, Matteo toma tereré y de hecho, él mismo me invita a que tomemos juntos y ceba él. Costumbres que se transmiten. Costumbres que no se pierden. Que permanecen.

Pero muchas veces

se tratan de costumbres y tradiciones más fuertes (por ejemplo, temas religiosos). Creo fervientemente que no es necesario dejar de lado las creencias de uno, siempre y cuando no afecten el desarrollo y la vida social de nuestros hijos en sus países de nacimiento o crianza. Es importante transmitírselas de una manera que ellos puedan gestionarlas sin que ello interfiera en su crecimiento e integración.

La ventaja que contamos las familias biculturales es la dualidad. Siempre se les puede explicar que esto es así aquí y allí es al revés, o de otra manera. Sorprende la facilidad que tienen de asimilarlas y cómo le gusta también disfrutar de esas pequeñas ventajas. El poder hacer algunas cosas de manera diferente al resto. Otras veces nos sorprenden ellos, tratando de arraigar costumbres locales desconocidas para nosotros. Ellos nos van guiando, nos muestran en que desean ser como el resto y en que quieren diferenciarse. Y de eso se trata criar respetuosamente. Escuchando sus deseos, sus necesidades, sus miedos.

¿Alguna tradición a la que les cuesta renunciar? Y ¿alguna tradición local que les cuesta asimilar y transmitirles a sus hijos?